Datos personales

Mi foto
Toro-Valle, Colombia
Integrantes del grupo: Lina Lucia Fernandez, Karol Tatiana Alvarez, Maira Alejandra Diosa.

martes, 18 de septiembre de 2012



PUNTO  (5)

PRESENTADO A:
FABIAN DANILO MUÑOZ QUINTERO

PRESENTADO POR:
LINA LUCIA FERNANDEZ QUINTERO.
KAROL TATIANA ALVAREZ MUÑOZ.
MAIRA ALEJANDRA DIOSA   LOPEZ.
GRADO 11-2



Actividad 5: cableado estructurado

1. Defina claramente el concepto del cableado estructado, su historia, evolución y formule una opinión no inferior a 2 párrafos de la importancia del cableado estructurado en una red de datos… ( Investigación en grupo de trabajo, opinión individualmente)

2. Defina los siguientes dispositivos: modem, switch, router, brigde, hup, acesspoint, conexión inalámbrica, conexión cableada, servidor, tipos de servidor.


Solución

Cableado estructurado
El cableado estructurado consiste en el tendido de cables en el interior de un edificio con el propósito de implantar una red de área local. Suele tratarse de cable de par trenzado de cobre, para redes de tipo IEEE 802.3. No obstante, también puede tratarse de fibra óptica o cable coaxial.
Un SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO Un sistema de cableado estructurado es físicamente una red de cable única y completa, con combinaciones de alambre de cobre (pares trenzados sin blindar UTP), cables de fibra óptica, bloques de conexión, cables terminados en diferentes tipos de conectores y adaptadores. Uno de los beneficios del cableado estructurado es que permite la administración sencilla y sistemática de las mudanzas y cambios de ubicación de personas y equipos. El sistema de cableado de telecomunicaciones para edificios soporta una amplia gama de productos de telecomunicaciones sin necesidad de ser modificado. UTILIZANDO este concepto, resulta posible diseñar el cableado de un edificio con un conocimiento muy escaso de los productos de telecomunicaciones que luego se utilizarán sobre él. La norma garantiza que los sistemas que se ejecuten de acuerdo a ella soportarán todas las aplicaciones de telecomunicaciones presentes y futuras por un lapso de al menos diez años. Esta afirmación puede parecer excesiva, pero no, si se tiene en cuenta que entre los autores de la norma están precisamente los fabricantes de estas aplicaciones.

Elementos principales de un sistema de cableado estructurado

Cableado Horizontal:
La norma EIA/TIA 568A define el cableado horizontal de la siguiente forma: El sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones o viceversa. El cableado horizontal consiste de dos elementos básicos:
• Cable Horizontal y Hardware de Conexión (también llamado "cableado horizontal") que proporcionan los medios básicos para transportar señales de telecomunicaciones entre el área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estos componentes son los "contenidos" de las rutas y espacios horizontales.
• Rutas y Espacios Horizontales (también llamado "sistemas de distribución horizontal"). Las rutas y espacios horizontales son utilizados para distribuir y soportar cable horizontal y conectar hardware entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son los "contenedores" del cableado Horizontal.
o 1.- Si existiera cielo raso suspendido se recomienda la utilización de canaletas para transportar los cables horizontales.
o 2.- Una tubería de ¾ in por cada dos cables UTP.
o 3.- Una tubería de 1in por cada cable de dos fibras ópticas.

Topología: la norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del cableado horizontal: El cableado horizontal debe seguir una topología estrella. Cada toma/conector de telecomunicaciones del área de trabajo debe conectarse a una interconexión en el cuarto de telecomunicaciones.

Distancias: sin importar el medio físico, la distancia horizontal máxima no debe exceder 90 m. La distancia se mide desde la terminación mecánica del medio en la interconexión horizontal en el cuarto de telecomunicaciones hasta la toma/conector de telecomunicaciones en el área de trabajo. Además se recomiendan las siguientes distancias: se separan 10 m para los cables del área de trabajo y los cables del cuarto de telecomunicaciones (cordones de parcheo, jumpers y cables de equipo).

Medios reconocidos: se reconocen tres tipos de cables para el sistema de cableado horizontal:
• Cables de par trenzado sin blindar (UTP) de 100 ohm y cuatro pares.
• Cables de par trenzado blindados (STP) de 150 ohm y cuatro pares.
• Cables de fibra óptica multimodo de 62.5/125 um y dos fibras.
Cableado vertical, troncal o backbone
El propósito del cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos. El cableado del backbone incluye medios de transmisión (cable), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas. El cableado vertical realiza la interconexión entre los diferentes gabinetes de telecomunicaciones y entre estos y la sala de equipamiento
El backbone de datos se puede implementar con cables UTP o con fibra óptica. En el caso de decidir utilizar UTP, el mismo será de categoría 5 y se dispondrá un número de cables desde cada gabinete al gabinete seleccionado como centro de estrella.
Actualmente, la diferencia de coste provocada por la utilización de fibra óptica se ve compensada por la mayor flexibilidad y posibilidad de crecimiento que brinda esta tecnología. Se construye el backbone llevando un cable de fibra desde cada gabinete al gabinete centro de la estrella. Se utilizan habitualmente gabinetes estándar de 19 pulgadas de ancho, con puertas, de aproximadamente 50 cm de profundidad y de una altura entre 1.5 y 2 metros. En dichos gabinetes se dispone generalmente de las siguientes secciones:
• Acometida de los puestos de trabajo: 2 cables UTP llegan desde cada puesto de trabajo.
• Acometida del backbone telefónico: cable multipar que puede determinar en regletas de conexión o en “patch panels”.
• Acometida del backbone de datos: cables de fibra óptica que se llevan a una bandeja de conexión adecuada.
• Electrónica de la red de datos: Hubs, Switches, Bridges y otros dispositivos necesarios.
• Alimentación eléctrica para dichos dispositivos.
• Iluminación interna para facilitar la realización de trabajos en el gabinete.
• Ventilación a fin de mantener la temperatura interna dentro de límites aceptables.
Cuarto de entrada de servicios
Consiste en cables, accesorios de conexión, dispositivos de protección, y demás equipo necesario para conectar el edificio a servicios externos. Puede contener el punto de demarcación. Ofrecen protección eléctrica establecida por códigos eléctricos aplicables. Deben ser diseñadas de acuerdo a la norma TIA/EIA-569-A. Los requerimientos de instalación son:
• Precauciones en el manejo del cable
• Evitar tensiones en el cable
• Los cables no deben enrutarse en grupos muy apretados
• Utilizar rutas de cable y accesorios apropiados 100 ohms UTP y ScTP
• No giros con un Angulo mayor a 90 grados

Sistema de puesta a tierra
El sistema de puesta a tierra y puenteo establecido en estándar ANSI/TIA/EIA-607 es un componente importante de cualquier sistema de cableado estructurado moderno. El gabinete deberá disponer de una toma de tierra, conectada a la tierra general de la instalación eléctrica, para efectuar las conexiones de todo equipamiento. El conducto de tierra no siempre se halla indicado en planos y puede ser único para ramales o circuitos que pasen por las mismas cajas de pase, conductos ó bandejas. Los cables de tierra de seguridad serán puestos a tierra en el subsuelo.


2:
Un módem (Modulador Demodulador) es un dispositivo que sirve para enviar una señal llamada moduladora mediante otra señal llamada portadora. Se han usado módems desde los años 60, principalmente debido a que la transmisión directa de las señales electrónicas inteligibles, a largas distancias, no es eficiente, por ejemplo, para transmitir señales de audio por el aire, se requerirían antenas de gran tamaño (del orden de cientos de metros) para su correcta recepción. Es habitual encontrar en muchos módems de red conmutada la facilidad de respuesta y marcación automática, que les permiten conectarse cuando reciben una llamada de la RTPC (Red Telefónica Pública Conmutada) y proceder a la marcación de cualquier número previamente grabado por el usuario. Gracias a estas funciones se pueden realizar automáticamente todas las operaciones de establecimiento de la comunicación.
















Un conmutador o switch es un dispositivo digital lógico de interconexión de redes de computadoras que opera en la capa de enlace de datos del modelo OSI. Su función es interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar a los puentes de red, pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las tramas en la red.




Un conmutador en el centro de una red en estrella.

Los conmutadores se utilizan cuando se desea conectar múltiples redes, fusionándolas en una sola. Al igual que los puentes, dado que funcionan como un filtro en la red, mejoran el rendimiento y la seguridad de las redes de área local.





Router
Anglicismo también conocido como enrutador o encaminador de paquetes— es un dispositivo que proporciona conectividad a nivel de red o nivel tres en el modelo OSI. Su función principal consiste en enviar o encaminar paquetes de datos de una red a otra, es decir, interconectar subredes, entendiendo por subred un conjunto de máquinas IP que se pueden comunicar sin la intervención de un router (mediante bridges), y que por tanto tienen prefijos de red distintos.




Un puente de red o bridge
Es un dispositivo de interconexión de redes de ordenadores que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Este interconecta segmentos de red (o divide una red en segmentos) haciendo la transferencia de datos de una red hacia otra con base en la dirección física de destino de cada paquete. El término bridge, formalmente, responde a un dispositivo que se comporta de acuerdo al estándar IEEE 802.1D. En definitiva, un bridge conecta segmentos de red formando una sola subred (permite conexión entre equipos sin necesidad de routers). Funciona a través de una tabla de direcciones MAC detectadas en cada segmento al que está conectado. Cuando detecta que un nodo de uno de los segmentos está intentando transmitir datos a un nodo del otro, el bridge copia la trama para la otra subred, teniendo la capacidad de desechar la trama (filtrado) en caso de no tener dicha subred como destino. Para conocer por dónde enviar cada trama que le llega (encaminamiento) incluye un mecanismo de aprendizaje automático (autoaprendizaje) por lo que no necesitan configuración manual.




Un concentrador o hub
Es un dispositivo que permite centralizar el cableado de una red y poder ampliarla. Esto significa que dicho dispositivo recibe una señal y repite esta señal emitiéndola por sus diferentes puertos.
En la actualidad, la tarea de los concentradores la realizan, con frecuencia, los conmutadores o switchs.




Punto de acceso inalámbrico
(WAP o AP por sus siglas en inglés: Wireless Access Point) en redes de computadoras es un dispositivo que interconecta dispositivos de comunicación alámbrica para formar una red inalámbrica. Normalmente un WAP también puede conectarse a una red cableada, y puede transmitir datos entre los dispositivos conectados a la red cable y los dispositivos inalámbricos. Muchos WAPs pueden conectarse entre sí para formar una red aún mayor, permitiendo realizar "roaming". Por otro lado, una red donde los dispositivos cliente se administran a sí mismos -sin la necesidad de un punto de acceso- se convierten en una red ad-hoc. Los puntos de acceso inalámbricos tienen direcciones IP asignadas, para poder ser configurados. Los puntos de acceso (AP) son dispositivos que permiten la conexión inalámbrica de un equipo móvil de cómputo con una red.











Conexión cableada
La conexión a la red de datos posibilita el acceso y compartición de recursos disponibles en red, así como el acceso a Internet.
Para solicitar un alta en la red de datos es necesario enviar a la Unidad de la Red de Datos o formulario de alta, correctamente cumplimentado. Una vez tramitada la solicitud o usuario recibirá un correo con los datos de su conexión: IP y máscara de red, router por defecto, nombre del dispositivo, servidor de nombres (DNS) principal y secundario. Si así lo indicó en el formulario de alta, un técnico de Asistencia a Usuarios realizará la configuración necesaria para conectar el equipo a la red.
El uso de la red de datos de la USC obliga al cumplimiento de la Normativa sobre la utilización de las TIC en la USC.
Cualquier modificación que afecta a la conexión debe ser comunicada previamente a la Unidad de Red de Datos para su autorización y registro, incluyendo todas las nuevas conexiones que se realicen a través de minibús existentes. Para esto existen diversos formularios. La no notificación de dichos cambios implica la desconexión automática de la red.
Para consultas o dudas puede contactar con el CAU en la extensión 55555, puede usar este formulario, o por correo electrónico (cau@usc.es). Es importante disponer de los datos de la conexión, al menos del número de roseta, en la que se solicitó la conexión.



Servidor

un servidor es una computadora que, formando parte de una red, provee servicios a otras computadoras denominadas clientes.
También se suele denominar con la palabra servidor a:
• Una aplicación informática o programa que realiza algunas tareas en beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes. Algunos servicios habituales son los servicios de archivos, que permiten a los usuarios almacenar y acceder a los archivos de una computadora y los servicios de aplicaciones, que realizan tareas en beneficio directo del usuario final. Este es el significado original del término. Es posible que un ordenador cumpla simultáneamente las funciones de cliente y de servidor.
• Una computadora en la que se ejecuta un programa que realiza alguna tarea en beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes, tanto si se trata de un ordenador central (mainframe), un miniordenador, una computadora personal, una PDA o un sistema embebido; sin embargo, hay computadoras destinadas únicamente a proveer los servicios de estos programas: estos son los servidores por antonomasia.








Ejemplo de un servidor del tipo rack.
• Un servidor no es necesariamente una máquina de última generación de grandes proporciones, no es necesariamente un superordenador; un servidor puede ser desde una computadora vieja, hasta una máquina sumamente potente (ej.: servidores web, bases de datos grandes, etc. Procesadores especiales y hasta varios terabytes de memoria). Todo esto depende del uso que se le dé al servidor. Si usted lo desea, puede convertir al equipo desde el cual usted está leyendo esto en un servidor instalando un programa que trabaje por la red y a la que los usuarios de su red ingresen a través de un programa de servidor web como Apache.
Por lo cual podemos llegar a la conclusión de que un servidor también puede ser un proceso que entrega información o sirve a otro proceso. El modelo Cliente-servidor no necesariamente implica tener dos ordenadores, ya que un proceso cliente puede solicitar algo como una impresión a un proceso servidor en un mismo ordenador.

Tipos de servidores
En la siguiente lista hay algunos tipos comunes de servidores: es el que almacena varios tipos de archivos y los distribuye a otros clientes en la red.
• Servidor de impresiones: controla una o más impresoras y acepta trabajos de impresión de otros clientes de la red, poniendo en cola los trabajos de impresión (aunque también puede cambiar la prioridad de las diferentes impresiones), y realizando la mayoría o todas las otras funciones que en un sitio de trabajo se realizaría para lograr una tarea de impresión si la impresora fuera conectada directamente con el puerto de impresora del sitio de trabajo.
• Servidor de correo: almacena, envía, recibe, enruta y realiza otras operaciones relacionadas con email para los clientes de la red.
• Servidor de fax: almacena, envía, recibe, enruta y realiza otras funciones necesarias para la transmisión, la recepción y la distribución apropiadas de los fax.
• Servidor de la telefonía: realiza funciones relacionadas con la telefonía, como es la de contestador automático, realizando las funciones de un sistema interactivo para la respuesta de la voz, almacenando los mensajes de voz, encaminando las llamadas y controlando también la red o el Internet, p. ej., la entrada excesiva de la voz sobre IP (VoIP), etc.
• Servidor proxy: realiza un cierto tipo de funciones a nombre de otros clientes en la red para aumentar el funcionamiento de ciertas operaciones (p. ej., prefetching y depositar documentos u otros datos que se soliciten muy frecuentemente), también proporciona servicios de seguridad, o sea, incluye un cortafuegos. Permite administrar el acceso a internet en una red de computadoras permitiendo o negando el acceso a diferentes sitios Web.
• Servidor del acceso remoto (RAS): controla las líneas de módem de los monitores u otros canales de comunicación de la red para que las peticiones conecten con la red de una posición remota, responde llamadas telefónicas entrantes o reconoce la petición de la red y realiza la autentificación necesaria y otros procedimientos necesarios para registrar a un usuario en la red.
• Servidor de uso: realiza la parte lógica de la informática o del negocio de un uso del cliente, aceptando las instrucciones para que se realicen las operaciones de un sitio de trabajo y sirviendo los resultados a su vez al sitio de trabajo, mientras que el sitio de trabajo realiza la interfaz operadora o la porción del GUI del proceso (es decir, la lógica de la presentación) que se requiere para trabajar correctamente.
• Servidor web: almacena documentos HTML, imágenes, archivos de texto, escrituras, y demás material Web compuesto por datos (conocidos colectivamente como contenido), y distribuye este contenido a clientes que la piden en la red.
• Servidor de base de datos: provee servicios de base de datos a otros programas u otras computadoras, como es definido por el modelo cliente-servidor. También puede hacer referencia a aquellas computadoras (servidores) dedicadas a ejecutar esos programas, prestando el servicio.
• Servidor de reserva: tiene el software de reserva de la red instalado y tiene cantidades grandes de almacenamiento de la red en discos duros u otras formas del almacenamiento (cinta, etc.) disponibles para que se utilice con el fin de asegurarse de que la pérdida de un servidor principal no afecte a la red. Esta técnica también es denominada clustering.
• Servidor de Seguridad: Tiene software especializado para detener intruciones maliciosas, normalmente tienen antivirus, antispyware, antiadware, además de contar con cortafuegos redundantes de diversos niveles y/o capas para evitar ataques, los servidores de seguridad varían dependiendo de su utilizacion e importancia.

Sin embargo, de acuerdo al rol que asumen dentro de una red se dividen en:
• Servidor dedicado:: son aquellos que le dedican toda su potencia a administrar los recursos de la red, es decir, a atender las solicitudes de procesamiento de los clientes.
• Servidor no dedicado: son aquellos que no dedican toda su potencia a los clientes, sino también pueden jugar el rol de estaciones de trabajo al procesar solicitudes de un usuario local.




                                










martes, 11 de septiembre de 2012

MODELO OSI


GUIA # 1
PUNTO (3)

PRESENTADO A:
FABIAN DANILO MUÑOZ QUINTERO

PRESENTADO POR:
LINA LUCIA FERNANDEZ QUINTERO.
MAIRA ALEJANDRA DIOSA LOPEZ.
KAROL TATIANA ALVAREZ.
GRADO 11-2

INSTITUCION EDUCATIVA FRAY JOSE JOAQUIN ESCOBAR
TORO VALLE
 16/08/2012



¿QUE ES EL MODELO OSI?

El modelo de interconexión de sistemas abiertos (ISO/IEC 7498-1), también llamado OSI (en ingles open system interconnection) es el modelo de red descriptivo creado por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) en el año 1984. Es decir, es un marco de referencia para la definición de arquitecturas de interconexión de sistemas de comunicaciones.


HISTORIA DEL MODELO OSI

A principios de 1980 el desarrollo de redes surgió con desorden en muchos sentidos. Se produjo un enorme crecimiento en la cantidad y tamaño de las redes.
A medida que las empresas tomaron conciencia de las ventajas de usar tecnologías de conexión, las redes se agregaban o expandían a casi la misma velocidad a la que se introducían las nuevas tecnologías de red. Acciones. Fue desarrollado en 1984 por la Organización Internacional de Estándares (ISO), una federación global de organizaciones que representa aproximadamente a 130 países. El núcleo de este estándar es el modelo de referencia OSI, una normativa formada por siete capas que define las diferentes fases por las que deben pasar los datos para viajar de un dispositivo a otro sobre una red de comunicaciones.
Importancia del modelo osi.
Por mucho tiempo se consideró al diseño de redes un proceso muy complicado de llevar a cabo, esto es debido a que los fabricantes de computadoras tenían su propia arquitectura de red, esta era muy distinta al resto y en ningún caso existía compatibilidad entre marcas.
Luego la ISO (Organización Internacional de Normalización) en 1977 desarrolla una estructura de normas comunes dentro de las redes. Estas normas se conocen como el Modelo de Referencia OSI (interconexión de sistemas abiertos), bajo el cual empezaron a fabricar computadoras con capacidad de comunicarse con otras marcas. La idea es diseñar redes como una secuencia de capas, cada una construida sobre la anterior.
El modelo OSI está pensado para las grandes redes de Telecomunicaciones. No es un estándar de comunicaciones ya que es un lineamiento funcional para las tareas de comunicaciones, sin embargo muchos estándares y protocolos cumplen con los lineamientos del modelo.
Definición de las capas que integran el modelo osi
El modelo OSI especifica el protocolo que debe ser usado en cada capa, y suele hablarse de modelo de referencia ya que es usado como una gran herramienta para la enseñanza de comunicación de redes.
Este modelo está dividido en siete capas:

Capa física

Es la que se encarga de las conexiones globales de la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico como a la forma en la que se transmite la información.
Sus principales funciones se pueden resumir como:
 Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable de pares trenzados (o no, como en RS232/EIA232), coaxial, guías de onda, aire, fibra óptica.
 Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos) y eléctricas (niveles de tensión) que se van a usar en la transmisión de los datos por los medios físicos.
 Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento, mantenimiento y liberación del enlace físico).
 Transmitir el flujo de bits a través del medio.
 Manejar las señales eléctricas del medio de transmisión, polos en un enchufe, etc.
 Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de dicha conexión)

Capa de enlace de datos

Esta capa se ocupa del direccionamiento físico, de la topología de la red, del acceso al medio, de la detección de errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo.
Por lo cual es uno de los aspectos más importantes a revisar en el momento de conectar dos ordenadores, ya que está entre la capa 1 y 3 como parte esencial para la creación de sus protocolos básicos (MAC, IP), para regular la forma de la conexión entre computadoras así determinando el paso de tramas (trama = unidad de medida de la información en esta capa, que no es más que la segmentación de los datos trasladándolos por medio de paquetes), verificando su integridad, y corrigiendo errores, por lo cual es importante mantener una excelente adecuación al medio físico (los más usados son el cable UTP, par trenzado o de 8 hilos), con el medio de red que redirecciones las conexiones mediante un router.

Capa de red

Se encarga de identificar el enrutamiento existente entre una o más redes. Las unidades de información se denominan paquetes, y se pueden clasificar en protocolos enrutables y protocolos de enrutamiento.
 Enrutables: viajan con los paquetes (IP, IPX, APPLETALK)
 Enrutamiento: permiten seleccionar las rutas (RIP,IGRP,EIGRP,OSPF,BGP)
El objetivo de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el origen al destino, aún cuando ambos no estén conectados directamente. Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan en caminadores, aunque es más frecuente encontrarlo con el nombre en inglés routers. Los routers trabajan en esta capa, aunque pueden actuar como switch de nivel 2 en determinados casos, dependiendo de la función que se le asigne. Los firewalls actúan sobre esta capa principalmente, para descartar direcciones de máquinas.
En este nivel se realiza el direccionamiento lógico y la determinación de la ruta de los datos hasta su receptor final.
Capa de transporte

la capa 4 se llama Segmento o Datagrama, dependiendo de si corresponde a TCP o UDP. Sus protocolos son TCP y UDP; el primero orientado a conexión y el otro sin conexión. Trabajan, por lo tanto, con puertos lógicos y junto con la capa red dan forma a los conocidos como Sockets IP: Puerto (191.16.200.54:80).

Capa de sesión

Esta capa es la que se encarga de mantener y controlar el enlace establecido entre dos computadores que están transmitiendo datos de cualquier índole. Por lo tanto, el servicio provisto por esta capa es la capacidad de asegurar que, dada una sesión establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las operaciones definidas de principio a fin, reanudándolas en caso de interrupción. En muchos casos, los servicios de la capa de sesión son parcial o totalmente prescindibles.

Capa de presentación

El objetivo es encargarse de la representación de la información, de manera que aunque distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de caracteres los datos lleguen de manera reconocible.
Esta capa es la primera en trabajar más el contenido de la comunicación que el cómo se establece la misma. En ella se tratan aspectos tales como la semántica y la sintaxis de los datos transmitidos, ya que distintas computadoras pueden tener diferentes formas de manejarlas.
Esta capa también permite cifrar los datos y comprimirlos. Por lo tanto, podría decirse que esta capa actúa como un traductor.

Capa de aplicación

Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico (Post Office Protocol y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP), por UDP pueden viajar (DNS y Routing Information Protocol). Hay tantos protocolos como aplicaciones distintas y puesto que continuamente se desarrollan nuevas aplicaciones el número de protocolos crece sin parar.
Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación. Suele interactuar con programas que a su vez interactúan con el nivel de aplicación pero ocultando la complejidad subyacente.


Unidades de datos
El intercambio de información entre dos capas OSI consiste en que cada capa en el sistema fuente le agrega información de control a los datos, y cada capa en el sistema de destino analiza y quita la información de control de los datos como sigue:
Si un ordenador (A) desea enviar datos a otro (B), en primer término los datos deben empaquetarse a través de un proceso denominado encapsulamiento, es decir, a medida que los datos se desplazan a través de las capas del modelo OSI, reciben encabezados, información final y otros tipos de información.




Transmisión de los datos.





Explique el flujo de datos en la red.
Formato de los datos
Otros datos reciben una serie de nombres y formatos específicos en función de la capa en la que se encuentren, debido a como se describió anteriormente la adhesión de una serie de encabezados e información final. Los formatos de información son los que muestra el gráfico:



APDU
Unidad de datos en capa de aplicación (capa 7).
PPDU
Unidad de datos en la capa de presentación (capa 6).
SPDU
Unidad de datos en la capa de sesión (capa 5).
TPDU
(Segmento)
Unidad de datos en la capa de transporte (capa 4).
Paquete o Datagrama
Unidad de datos en el nivel de red (capa 3).
Trama
Unidad de datos en la capa de enlace (capa 2).
Bits
Unidad de datos en la capa física (capa 1).

Operaciones sobre los datos
En determinadas situaciones es necesario realizar una serie de operaciones sobre las PDU para facilitar su transporte, debido a que son demasiado grandes o bien porque son demasiado pequeñas y estaríamos desaprovechando la capacidad del enlace.
Capa 8
Fuera del modelo OSI pero haciendo referencia este modelo se habla de la 'capa 8', el cual popularmente se conoce como un error que sucede "entre el teclado y la silla", haciendo referencia que el error es del usuario final o (la mayoría de la veces) un humano. En estos términos cuando se habla de "error de Capa 8" se habla de un error humano. Pero cabe repetir que esto es cultura popular, porque no es parte del estándar.






martes, 4 de septiembre de 2012

SALUD OCUPACIONAL

PRESENTADO A:
NESTOR JAIMEALARCON CASTILLO

PRESENTADO POR:
LINA LUCIA FERNANDEZ QUINTERO.
MAIRA ALEJANDRA DIOSA LOPEZ.
KAROL TATIANA MUÑOZ.
GRADO 11-2

INSTITUCION EDUCATIVA FRAY JOSE JOAQUIN ESCOBAR
TORO VALLE
15/O8/2012








SALUD OCUPACIONAL

1. Historia de la salud ocupacional. Realizar un breve ensayo sobre la evolución de la salud ocupacional en Colombia y sustentar oralmente.

2. Investigar sobre :
• Salud.
• Trabajo.
• Ambiente de trabajo.
• Relación y factores determinantes.

3. Investigar sobre:
• Los riesgos.
• Factores de riesgo.
• Clasificación.

4. Investigar sobre:
• Incidente.
• accidentes de trabajo.
• Enfermedades profesionales.

NOTA:
Realizar un trabajo PowerPoint sobre la importancia de la salud en
la vida empresarial.

DESARROLLO

1. Los accidentes aparecen desde la existencia misma del ser humano, en especial desde las épocas primitivas cuando el hombre para su subsistencia construye los primeros imple-mentos de trabajo para la caza y/o agricultura. Entre los antecedentes históricos sobre la protección a los accidentes de carácter laboral en las Edades Antigua, Media y Moderna se encuentran los siguientes:

Edad antigua:

En el año 4000 a.C. se realizaban en Egipto tratamientos médicos y acciones de salud ocupacional a guerreros, embalsamadores y fabricantes de armas. En el año 2000 a.C.se estableció en el Código de Hammurabi la protección a los artesanos y las indemnizaciones por accidentes de trabajo. En Grecia, en 1000 a.C., se contemplaba el tratamiento a zapateros y artesanos. En Roma se conformaron colegios (agremiaciones) a manera de asociaciones de ayuda mutua.

Edad media:
Las cofradías, asociaciones de ayuda mutua, atendían los casos de sus trabajadores accidentados. Así mismo, las órdenes religiosas atendían a los trabajadores como obra de caridad.
Edad moderna:
Con el fenómeno del maquinismo y el desarrollo pleno de la revolución industrial aumentan los accidentes en el trabajo, obligando a los Estados a buscar una solución propia y especial ante la muerte de los trabajadores, originándose la necesidad de la salud ocupacional y la de nación jurídica de Accidente de trabajo.

En el siglo XIX se inicia la reglamentación de accidentes de trabajo en Gran Bretaña, Francia, España y Alemania. Después de la consagración legislativa de la teoría del riesgo profesional en Europa, se expiden las primeras normas sobre Enfermedad Profesional en Suiza, Alemania, Inglaterra, Francia e Italia, dándose un carácter reparador a las enfermedades profesionales y se establecen los parámetros para la implementación de la salud ocupacional en las empresas.
A comienzos del siglo XX en Centro y Suramérica se inicia el desarrollo legislativo en Guatemala, Salvador, Argentina, Colombia, Chile, Brasil, Bolivia, Perú, Paraguay y paulatinamente en el resto de naciones, hasta quedar consagrados el accidente de trabajo, la enfermedad profesional y la salud ocupacional como derechos laborales protegidos por el Estado. El desarrollo de la salud ocupacional en Colombia se remonta ala época prehispánica o amerindia, donde el indígena buscaba que el medio le proveyera alimento, estabilidad y seguridad, logros mínimos que adquiere con base en una organización social, como los cacicazgos y pre-estados, organizaciones sociales caracterizadas por la agricultura (maíz, fríjol, cacao, papayo, etc.), Posteriormente, con el descubrimiento de América realizado por España a partir de 1492, se inició la dominación sobre el continente. Hasta el año 1520 continuó la Conquista, durante la coalla dominación española fue un hecho indiscutible. En el periodo conocido como la Colonia, el Reino español les dio a las tierras americanas descubiertas una organización administrativa, política, social y económica. Entre las Reales Cédulas dictadas por el Consejo de Indias y referentes a la salud ocupacional tenemos que en 1541 se prohibió trabajar en días domingo y fiestas de guarda. También se estableció que los indios de clima frío no podían ser obligados a trabajar en clima cálido y viceversa. En 1601 se implantó la obligación de curar a los indios que fueran víctimas de accidentes y enfermedades en el trabajo, esta obligación implicaba tratamiento médico. En este periodo de transición de la Colonia a la independencia el primer antecedente de seguridad social lo encontramos con el Libertador Simón Bolívar, cuando en su discurso ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819 señaló:

«El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política».
Entre 1820 y 1950 tenemos la Ley 57 de 1915, conocida como la Ley del General Rafael Uribe Uribe, de gran importancia en lo referente a la reglamentación de los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales, consagra las prestaciones económico- asistenciales, la responsabilidad del empleador, la clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo. Históricamente establece la primera y estructurada de nación de Accidente de Trabajo. Mediante la Ley 90 de 1946 se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, entidad de gran importancia en la seguridad social colombiana. En 1950 se expide el Código Sustantivo del Trabajo, en el cual se establecen múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio, las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional y la higiene y seguridad en el trabajo, en su mayoría aplicables hoy en día. El Decreto 3170 de 1964 aprueba el Reglamento del Seguro Social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, donde bajo la filosofía y características del modelo alemán de Seguro Social Obligatorio, el Instituto Colombiano de Seguros Sociales inicia la cobertura en riesgos profesionales para la población trabajadora de las zonas urbanas del sector formal, industrial y semi-industrial. Para la década de los 60, igualmente se desarrolló la legislación en salud ocupacional del sector público y se expidieron los Decretos 3135 de 1968 y 1848 de 1969 que reglamentaron el régimen laboral y prestacional de los empleados públicos. Con las anteriores disposiciones el país reglamentó desde 1964de manera clara y precisa, la protección de los trabajadores del sector privado en materia de accidentes de trabajo y enferme-dad profesional con el Instituto Colombiano de Seguros Sociales –hoy Instituto de Seguro Social– y desde 1968 la protección para accidentes de trabajo y enfermedad profesional de los servidores del sector público con la Caja Nacional de Previsión Social (Cajanal).Dentro del desarrollo normativo de la legislación colombiana se encuentra que mediante el Título III de la Ley 9 de 1979 nace el término “salud ocupacional” y se dictan las medidas sanitarias en las empresas. En 1983 mediante el Decreto 586 se crea el Comité Nacional de Salud Ocupacional y dicho organismo le recomienda al Gobierno Nacional reglamentar lo relacionado con la salud ocupacional
En 1984 se elabora el Primer Plan Nacional de Salud Ocupacional con la participación de las entidades que conformaban el Comité Nacional de Salud Ocupacional, el cual tuvo como objeto orientar las acciones y programas de las instituciones y entidades públicas y privadas, así como el aumento de la productividad y el establecimiento de un plan para evitar la colisión de competencias. En desarrollo de este primer plan se expidieron normas de gran importancia para la salud ocupacional como lo fueron la Resolución 2013 de 1986 (Comités Paritarios de Salud Ocupacional) y la Resolución 1016 de 1989 (Programa de Salud Ocupacional).
En el marco del “Primer Congreso Nacional de Entidades Gubernamentales de Salud Ocupacional” efectuado en 1990, se propuso el Segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional 1990-1995, cuyo propósito esencial fue reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales.
Durante el desarrollo del segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional se expidieron la Ley 100 de 1993 y el Decreto -Ley1295 de 1994, normas que reorientaron la salud ocupacional y crearon el Sistema General de Riesgos Profesionales, dando origen a nuevas estructuras técnicas y administrativas.
La elaboración del tercer Plan Nacional de Salud Ocupacional ha dependido en gran parte del desarrollo jurídico colombiano, y es así como la Ley 100 de 1993 en su artículo 139 facultó al Presidente de la República para reglamentar el Sistema General de Riesgos Profesionales pero no definió sus fundamentos. El Gobierno Nacional en uso de sus facultades extraordinarias ex-pide el Decreto-Ley 1295 del 22 de junio de 1994.
El Decreto-Ley 1295 de 1994 ha sido reglamentado a través de Decretos como el 1772 y el 1832 de 1994, el 1530 de 1996, el917 de 1999, el 2463 de 2001 y el 2800 de 2003, modificándose algunos de sus artículos mediante la Ley 776 de 2002.No obstante, el sistema incorporó toda la legislación vigente en materia de salud ocupacional, razón por la cual en él convergen principios y fundamentos sobre esta materia donde el objetivo básico es proteger al trabajador de los factores de riesgo en el trabajo y crear dentro de las empresas una cultura de prevención que permita mejorar las condiciones de seguridad y saluden el trabajo, así como la productividad de las empresas. Teniendo en consideración la evolución normativa del Sistema, en el transcurso y vencimiento de la vigencia del Plan Nacional de Salud Ocupacional (1990-1995) el Comité Nacional de Salud Ocupacional realizó importantes esfuerzos y trabajó en iniciativas para establecer un norte a la salud ocupacional en el territorio nacional.
Durante los siguientes años el Comité Nacional de Salud Ocupacional, a través de sesiones y documentos de trabajo, presentó iniciativas para establecer el tercer Plan. A nacionales de2002 este Comité se propuso aunar esfuerzos y para ello en junio de 2003 conformó una comisión integrada por representantes de los trabajadores, empleadores, Administradoras de Riesgos Profesionales y el Gobierno Nacional, con el objetivo de analizar documentos como el Manifiesto Democrático, el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Salud, la Política Pública para la Protección de la Salud en el Mundo del Trabajo, recomendaciones internacionales en el ámbito dela seguridad y salud en el trabajo, así como las necesidades de los diferentes responsables de la salud ocupacional en el país, buscando con esto que el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007 estuviese acorde con estas estrategias y necesidades.

2.salud, ambiente y trabajo:
Es la principal actividad diaria que realizan el hombre y la mujer y a través de éste, la humanidad ha logrado su desarrollo. Sin embargo, el tipo y las condiciones de trabajo influyen significativamente en la salud, privilegiándola o deteriorándola.
La salud y el trabajo son hechos históricos, tienen realidades sociales concretas que se encuentran en estado de permanente cambio. Las formas de organización y las condiciones de trabajo varían históricamente y con ellas las circunstancias que agreden o favorecen la salud de los trabajadores
Salud:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1946, define salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. Esta definición es utópica, pues se estima que sólo entre el 10 y el 25 % de la población mundial se encuentra completamente sana.
Una definición más dinámica de salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.
TRABAJO
HOMBRE-MUJER
TECNIFICACIÓN
ORGANIZACIÓN
NATURALEZA
ENFERMEDAD
Pérdida del equilibrio o alteración física, mental o social que impide al individuo su realización personal y la participación en el desarrollo de la comunidad.
Enfermedad profesional:
Es el daño a la salud que se adquiere por la exposición a uno o varios factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo.
SALUD
EQUILIBRIO
BIENESTAR
FISICO
MENTAL
SOCIAL
EL AMBIENTE

Ambiente empresarial o del trabajo:
es el grupo de factores naturales y artificiales presentes en las áreas de trabajo y que potencialmente son capaces de influir sobre el trabajador. El hombre durante su vida cambia constantemente de actividad, cambio que lo lleva a modificar su ambiente con la misma frecuencia. El trabajo como actividad cotidiana que demanda la mayor parte del tiempo, exige para su práctica un ambiente concreto (microclima); dicho ambiente está en las empresas, las cuales tienen sus áreas y condiciones claramente definidas, al igual que sus factores de riesgo, los cuales pueden incrementarse por los procesos o las actividades que se realizan para obtener la producción.


Sus relaciones
Relación Trabajo- Ambiente:
El trabajo es la principal actividad diaria que realizan el hombre y la mujer y a través de éste, la humanidad ha logrado su desarrollo. Sin embargo, el tipo y las condiciones de trabajo influyen significativamente en la salud, privilegiándola o deteriorándola.
La salud y el trabajo son hechos históricos, tienen realidades sociales concretas que se encuentran en estado de permanente cambio. Las formas de organización y las condiciones de trabajo varían históricamente y con ellas las circunstancias que agreden o favorecen la salud de los trabajadores.
Las condiciones del medio ambiente laboral y el tipo de organización del trabajo tienen influencia directa e indirecta, sobre la problemática de la salud.

INDIRECTA: los bajos ingresos que reciben los trabajadores se traducen en inadecuadas condiciones de vida: alimentación deficiente, vivienda inadecuada, malos servicios, vestido, recreación faltantes. Como consecuencia, el organismo del trabajador es más susceptible a las enfermedades y a los accidentes.
DIRECTA: factores como la presencia de contaminantes en el medio, la implantación de ritmos rápidos, el alargamiento de la jornada de trabajo, entre otros, producen un deterioro de la salud de los trabajadores.


FACTORES DETERMINANTES
o 1) Factores Psicosociales en el Trabajo.
Los factores psicosociales en el trabajo representan el conjunto de percepciones y experiencias del trabajador, algunos son de carácter individual, otros se refieren a las expectativas económicas o de desarrollo personal y otros más a las relaciones humanas y sus aspectos emocionales.
o2 El enfoque más común para abordar las relaciones entre el medio ambiente psicológico laboral y la salud de los trabajadores ha sido a través del concepto de estrés.
Factores psicosociales generadores de estrés presentes en el medio ambiente de trabajo involucran aspectos de organización, administración y sistemas de trabajo y desde luego la calidad de las relaciones humanas.
o3 Otros factores externos al lugar de trabajo pero que guardan estrecha relación con las preocupaciones del trabajador se derivan de sus circunstancias familiares o de su vida privada, de sus elementos culturales, su nutrición, sus facilidades de transporte, la vivienda, la salud y la seguridad en el empleo.
o4 Algunos de los principales factores psicosociales que con notable frecuencia condicionan la presencia de estrés laboral.
2. FACTORES DE RIESGO
o Condiciones de seguridad
o Medio ambiente físico de trabajo
o Contaminantes químicos y biológicos
o Carga de trabajo
o Organización del trabajo
FACTORES DE RIESGO: CONDICIONES DE SEGURIDAD
o El objetivo de la seguridad es mejorar las condiciones de trabajo hasta el punto de que sea imposible o al menos muy difícil accidentarse

FACTORES DE RIESGO: MEDIO AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO
o Condiciones físicas del lugar: § Iluminación
§ Ruido
§ Vibraciones
§ Condiciones termo higrométricas
§ Radiaciones

FACTORES DE RIESGO CONTAMINANTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS
o Acción tóxica o toxicidad, es la capacidad de una sustancia para ocasionar daños en los organismos vivos, tales como:
§ Destrucción de los tejidos sobre los que actúa el tóxico
§ Irritación de la piel o mucosas
§ Alteración pulmonar por partículas sólidas
§ Asfixia
§ Depresión del sistema nervioso
§ Alergias
§ Cáncer

FACTORES DE RIESGO: CARGA DE TRABAJO
o “Conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral”
§ Carga física:
§ Esfuerzos físicos

POSTURA DE TRABAJO: trabajo sentado y trabajo de pie
§ Movimientos
§ Manipulación de cargas
§ Carga mental
§ Cantidad de información
§ Complejidad de la respuesta
§ Tiempo
§Capacidades individuales

FACTORES DE RIESGO: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
“Para que el trabajo sea satisfactorio, debe tener sentido para la persona que lo ejecuta”
La organización del trabajo tiene que proporcionar el reconocimiento social de la tarea de cada persona, así como permitir que cada individuo haga compatible su trabajo con su vida familiar y social.
3. Qué es una enfermedad ocupacional?

Se considera enfermedad ocupacional, a toda alteración de la salud que evoluciona en forma aguda o crónica ocasionada como consecuencia del trabajo que se desempeña o por exposición a agentes físicos, químicos o biológicos presentes en el ambiente de trabajo”

Ejemplo: enfermedades cardiovasculares: cardiopatías hipertensivas, coronariopatía, músculo esqueléticas, dorso lumbalgias, enfermedades psicológicas y el estrés. El coste de los efectos del estrés sobre la productividad de las empresas y la salud de los trabajadores es cada vez más elevado.

Las enfermedades respiratorias ocupacionales más frecuentes son:
Asma
Bronquitis y bronquiolitis por exposición, accidental o no, a sustancias químicas inorgánicas.
Neumoconiosis por inhalación de polvo inorgánico.
Cáncer de pulmón.
Neumonitis por hipersensibilidad por sustancias orgánicas.

ETICA Y VALORES.

ETICA Y VALORES

PRESENTADO A:
LUIS ANGEL

PRESENTADO POR:
LINA LUCIA FERNANDEZ QUINTERO.
GRADO 11-2

INSTITUCION EDUCATIVA FRAY JOSE JOAQUIN ESCOBAR
TORO VALLE
15/O8/2012










MI PROYECTO DE VIDA

LAS METAS DE MI PROYECTO DE VIDA SON:
• Terminar mis estudios.
• Ser más responsable y valorar más lo que tengo para que el día que tenga un trabajo, tener un mejor desempeño.
• Tener más empeño y disciplina en mis clases de canto para que en el futuro pueda cantar en la capilla.
• Hacer una capacitación de peinados, manicure y pedicura.
• Montar un salón de belleza con mi hermana Paola.
• Leer mas la Biblia, para ser una mejor maestra en la capilla.
• Después de graduarme y conseguir trabajo, ahorrar para conseguir una casa propia.
• Casarme y tener dos hijos.

MI OPINION SOBRE LOS TALLERES DE ETICA Y VALORES:
• DERECHO A LA TERNURA: este taller me gusta mucho ya que la ternura permite que las relaciones con los demás sean mejores, por que genera respeto, amor y confianza. Sumando que la ternura es uno de los mejores medios para solucionar los conflictos.
• CRECE TU INTELECTO: tratar de obtener mas conocimientos, investigar mas sobre lo que quiero laborar en mi futuro para el día de empezar a trabajar ya tenga practica y este segura de lo que voy a hacer.
• LA ASERTIVIDAD: acertar positivamente con mis comportamientos para que me valla mejor no solo en lo personal si no también en lo laboral, por que creo que seria una gran ayuda.
• TREINTA NORMAS DE VIDA PRACTICAPARA SENTIRSE BIEN Y AGRADAR A LOS DEMAS: este taller me parece muy importante y me hace ver que si practico todo lo que me muestra seré una persona muy exitosa en lo que desee y también todo me saldrá muy bien en lo personal.
• ESCUCHA Y ACTUA: quisiera poder practicar todas las cosas que me muestra este taller ya que son cosas reales, llenas de sabiduría y si las practicara seguramente no tendría tantos problemas y si los tuviera en base a lo que dice, sabría como poder solucionarlos de la mejor manera.

LOS VALORES MÁS IMPORTANTES QUE HAYE EN CADA TALLER:

• DERECHO A LA TERNURA:
1. Sinceridad.
2. Respeto.
3. Amabilidad.
4. Comprensión.
5. Amor.
• CRECE TU INTELECTO:
1. Amor.
2. Responsabilidad.
3. Respeto.
• LA ASERTIVIDAD:
1. Respeto.
2. Sinceridad.
3. Responsabilidad.
4. Humildad.
5. Solidaridad.
• TREINTA NORMAS DE VIDA PRACTICA PARA SENTIRSE BIEN Y AGRADAR A LOS DEMAS:
1. Amabilidad.
2. Responsabilidad.
3. Respeto.
4. Sinceridad.
5. Humildad.
6. Tolerancia.
7. Comprensión.
8. Solidaridad.
9. Puntualidad.
10. Integridad.
11. Lealtad.
• ESCUCHA Y ACTUA:
1. Sinceridad.
2. Comprensión.
3. Lealtad.
4. Responsabilidad.
5. Confianza.
6. Amor.
7. Prudencia.
8. Sencillez.


Lo que quiero implementar a mi proyecto de vida de los talleres de ética y valores es:
DERECHO A LA TERNURA:
• Terminar mis estudios: el contacto y las palabras suaves ya que esto me ayudara a tener una mejor convivencia con los maestros y compañeros.

• Ser más responsable y valorar más lo que tengo para que el día que tenga un trabajo, tener un mejor desempeño: las palabras habladas, mirar, escuchar y respetar porque de esta manera evitaría cualquier disgusto o mal entendido dentro de mi trabajo.

• Tener más empeño y disciplina en mis clases de canto para que en el futuro pueda cantar en la capilla: ser tierna para así poder expresar mejor lo que siento por medio de las canciones que valla a cantar.

• Hacer una capacitación de peinados, manicure y pedicura: tener un tacto suave y tierno por que si voy a acercarme con brusquedad a peinar o arreglar uñas, a la persona que me colabora para practicar no me volvería a ayudar y me generaría un conflicto.

• Montar un salón de belleza con mi hermana Paola: tener un tacto suave y ser amable, porque de esta manera seré agradable para los demás y así tendremos varias clientas en el salón.

• Leer más la Biblia, para ser una mejor maestra en la capilla: las palabras tiernas, amables y habladas para que ellos sepan que los quiero, los respeto y que no los quiero incomodar ni enseñarles malos modales.

• Después de graduarme y conseguir trabajo, ahorrar para conseguir una casa propia: por que si soy agradable no tendré ningún problema y podre conseguir con más confianza lo que quiero y hasta podría conseguir un mejor trabajo lo cual me permitiría ahorrar más.

• Casarme y tener dos hijos: este taller es muy importante para este punto ya que al brindar una caricia, ser amable, escuchar, respetar y comprender hará que tenga un hogar lleno de valores y bendiciones.





CRECE TU INTELECTO:
• Terminar mis estudios: darle el tiempo adecuado a mis estudios para que así pueda recordar las cosas maravillosas que el estudio me da mientras estudio allí.

• Ser más responsable y valorar más lo que tengo para que el día que tenga un trabajo, tener un mejor desempeño: si valoro y le doy tiempo a las cosas que voy a hacer podre aprender y mejorar cada día más.

• Tener más empeño y disciplina en mis clases de canto para que en el futuro pueda cantar en la capilla: tomar mas tiempo para leer y escuchar música, para así poder tener un mejor conocimiento y al momento de mis clases será mas fácil reconocer las canciones y de esta manera podre practicarlas y cantarlas.

• Hacer una capacitación de peinados, manicure y pedicura: tomarme el tiempo necesario para investigar por que así cuando me pidan peinados o decorados ya sabría yo cual es el que la profesora me ponga a practicarlos.

• Montar un salón de belleza con mi hermana Paola: tomarme el tiempo necesario para cada peinado o arreglo de pies, para que me quede lo mejor posible y así el cliente quede satisfecho, vuelva y comente para que así el negocio prospere.

• Leer más la Biblia, para ser una mejor maestra en la capilla: separar tiempo para leer la Biblia e ir a conferencias cristianas, para así cuando los niños me pregunten algo tenga la respuesta correcta.

• Después de graduarme y conseguir trabajo, ahorrar para conseguir una casa propia: si hago las cosas con sabiduría y responsabilidad podre ahorrar rápido el dinero suficiente para comprar la casa que quiero.

• Casarme y tener dos hijos: si soy sabia sabré como comportarme ante cual diferencia o conflicto que tengamos y sabré como solucionarlo.


LA ASERTIVIDAD:
• Terminar mis estudios: utilizar mis capacidades, destrezas y actitudes positivamente para de esta manera terminar bien y correctamente mis estudios.

• Ser más responsable y valorar más lo que tengo para que el día que tenga un trabajo, tener un mejor desempeño: decir siempre lo que pienso y saber decir no cuando no quiero hacer algo a lo que me quieran obligar y así evitar conflictos o saber si estoy trabajando en el lugar adecuado.



• Tener más empeño y disciplina en mis clases de canto para que en el futuro pueda cantar en la capilla: reconozco mis errores y aciertos y respetar las opiniones que me den los demás, porque de esta manera sabré convivir con ellos y tendría buena química para así cantar se debe.

• Hacer una capacitación de peinados, manicure y pedicura: Utilizar mis capacidades y destreza para así poder aprender mucho más lo que me quieren enseñar en la capacitación.

• Montar un salón de belleza con mi hermana Paola: ser responsable, saber actuar y demostrar mis capacidades y destreza para que así los clientes confíen más en mi trabajo.

• Leer más la Biblia, para ser una mejor maestra en la capilla: A Actuar y expresarme con base en los hechos para que de esa manera los niños sigan por el camino correcto.

• Después de graduarme y conseguir trabajo, ahorrar para conseguir una casa propia: si soy responsable, humilde y solidaria podre conseguir lo que deseo con facilidad y sin complicaciones.

• Casarme y tener dos hijos: reconocer mis errores, tener una buena actitud y no ser agresiva para que nos tengamos confianza y la comunicación cada día sea mejor.



TREINTA NORMAS DE VIDA PRÁCTICA PARA SENTIRSE BIEN Y AGRADAR A LOS DEMAS:
• Terminar mis estudios: Si aplico mis valores sabré comportarme ante cualquier situación que me ocurra con mis compañeros o maestros.

• Ser más responsable y valorar más lo que tengo para que el día que tenga un trabajo, tener un mejor desempeño: si soy sabia, paciente y aplico los valores que este taller me muestra podre desempeñarme mejor y con mas confianza en mi trabajo.

• Tener más empeño y disciplina en mis clases de canto para que en el futuro pueda cantar en la capilla: ser cortes, agradable, cordial y retener lo que mas pueda en mi memoria y hablar con seguridad y calma, para que así se entienda todo lo que digo y que las personas se sientan bien con mi presencia.

• Hacer una capacitación de peinados, manicure y pedicura: adaptarme a los demás, no comparar las personas, y no imponer mis opiniones ante las del cliente. Estas cosas harán que tenga una mejor relación con los clientes y mis compañeros de trabajo, vivir en armonía y así el negocio será más prospero y agradable.



• Montar un salón de belleza con mi hermana Paola: mantenerme serena, tolerante y comprensiva porque de esta manera no solo me desempeñare bien en las clases, si no que contribuiré a que las demás también les valla bien.


• Leer más la Biblia, para ser una mejor maestra en la capilla: ser generosa, puntual, tener una buena conducta y enseñar los valores para que así ellos por medio de lo que les enseño y el ejemplo que les doy sean mejores personas con los que los rodean.

• Después de graduarme y conseguir trabajo, ahorrar para conseguir una casa propia: si soy entusiasta, esmerada y me mantengo serena todo me saldrá bien y tendré mas cosas de las que esmero.

• Casarme y tener dos hijos: si soy agradable, cuando hablo los miro a los ojos y tengo seguridad y calma, podre comprenderlos mejor y asimilar sus diferencias y sus opiniones.






ESCUCHA Y ACTUA:
• Terminar mis estudios: si escucho y actuó con seguridad participare ´positivamente en la clase y esto me dará un paso seguro para ganar el año lectivo.



• Ser más responsable y valorar más lo que tengo para que el día que tenga un trabajo, tener un mejor desempeño: si soy paciente, leal, escucho y digo la verdad podre desempeñarme mejor en el trabajo y evitar los problemas.

• Tener más empeño y disciplina en mis clases de canto para que en el futuro pueda cantar en la capilla: si escucho me preparo y me exijo seré mejor cada día en las clases de vocalización y así podre cantar en la capilla.

• Hacer una capacitación de peinados, manicure y pedicura: tener fe, exigirme más, ser comprensiva y así seré mejor en las clases y podre hacer las cosas con más seguridad.

• Montar un salón de belleza con mi hermana Paola: decir siempre la verdad, tener fe, ser comprensiva y preparar los materiales de trabajo, así cuando tenga que peinar o decorar lo haga más rápido y con mas seguridad.

• Leer más la Biblia, para ser una mejor maestra en la capilla: tener fe, ser comprensiva preparar con más tiempo los temas a tratar y de esta manera tendré más confianza para enseñar.

• Después de graduarme y conseguir trabajo, ahorrar para conseguir una casa propia: prepararme bien y ser más ordenada para así tener la seguridad de que gracias a mi trabajo podre ahorrar y tener un hogar estable.


• Casarme y tener dos hijos: si me exijo más a mi misma y soy más fiel seguramente mi laso con mi familia será muy fuerte y lleno solo de cosas positivas.

COMENTARIO:
Estas son las cosas que me gustaría que pasaran en mi vida y esos son los valores con los cuales yo estoy segura que mi proyecto de vida se realizara y sea un éxito, ya que en estos talleres se registra todo lo que una persona necesita para que su vida personal y la relación con los demás este muy bien.

etica y valores.

ETICA Y VALORES

PRESENTADO A:
LUIS ANGEL

PRESENTADO POR:
MAIRA ALEJANDRA DIOSA LOPEZ
GRADO 11-2

INSTITUCION EDUCATIVA FRAY JOSE JOAQUIN ESCOBAR
TORO VALLE
15/O8/2012






MI PROYECTO DE VIDA.

1. Terminar mi estudio con responsabilidad.
2. Buscar un mejor sitio que tenga más posibilidades de trabajo.
3. Tomar una capacitación donde me enseñen todo sobre estética.
4. Trabajar y empezar a ahorrar lo más posible.
5. Montar un negocio de estética con lo ahorrado.
6. Ahorrar la mitad de lo que me gane de mi negocio.
7. Mi negocio ira creciendo y gracias esto empleare a otras personas, quedándome tiempo de estudiar una carrera de medicina que me pagare con lo ahorrado.
8. Terminar la carrera completa sin decaer.
9. Empezar ha especializarme en alguna parte del cuerpo que yo vea que me guste y me sienta capaz de trabajar en ello.
10. Terminar siendo una gran profesional en la especialización que decida tomar.
1. ¿porque es importante aplicar los talleres en cada punto de mi proyecto?
Porque nos ayudara ha facilitarnos el cumplimiento de cada uno de estos pasos y no solo eso si no que nos ayudara ha saber enfrentar con calma los problemas y situaciones de mal gusto, que se nos presenten en la vida.




LOS VALORES MÁS IMPORTANTES QUE HAYE EN CADA TALLER:
  
·        DERECHO A LA TERNURA:
1.    Sinceridad.
2.   Respeto.
3.   Amabilidad.
4.   Comprensión.
5.   Amor.
·        CRECE TU INTELECTO:
1.    Amor.
2.   Responsabilidad.
3.   Respeto.
·        LA ASERTIVIDAD:
1.    Respeto.
2.   Sinceridad.
3.   Responsabilidad.
4.   Humildad.
5.   Solidaridad.
·        TREINTA NORMAS DE VIDA PRACTICA PARA SENTIRSE BIEN Y AGRADAR A LOS DEMAS:
1.    Amabilidad.
2.   Responsabilidad.
3.   Respeto.
4.   Sinceridad.
5.   Humildad.
6.   Tolerancia.
7.   Comprensión.
8.   Solidaridad.
9.   Puntualidad.
10.               Integridad.
11. Lealtad.
·        ESCUCHA Y ACTUA:
1.    Sinceridad.
2.   Comprensión.
3.   Lealtad.
4.   Responsabilidad.
5.   Confianza.
6.   Amor.
7.   Prudencia.
8.   Sencillez.

Primer punto.
1. terminar mi estudio:
Derecho a la ternura: para mi es importante este taller porque este nos habla de la diferencia de agarrar y acariciar la cual es bueno saberlo para que siempre aprendamos a tener un buen trato con las demás personas que ha diario nos encontraremos.
Crece tu intelecto: también es importante aplicarlo desde ahora ya que entre mas conocimiento mejor es nuestra forma de pensar y actuar la cual para nuestro futuro es importante.
La asertividad: este también es importante ya que para poder cumplir las metas fijadas, hay que estar seguras de si mismas, ser responsables, tener buena comunicación con los demás y actuar de una manera directa, libre, correcta y clara.
Treinta normas de vida practica para sentirse bien y agradar a los demás: aplico la que dice que hay que invertir en si mismos pues es primordial tener educación para poder instruirnos cada día un poco mas y si planeamos cosas como leer un rato todos los días, consultamos cosas que no entendamos, meditamos y nos examinamos nosotros mismos los fracasos que a diario tenemos aprendemos a levantarnos triunfando y así sentirnos orgullosos de nosotros mismos.
Escucha y actúa: Es muy cierta esta frase que dice que para el sabio ninguna verdad es amarga porque siempre hay que aprender de cada cosa que nos dicen, hacen y se nos presenta en nuestra vida diaria.
2. buscar un sitio mejor que tenga mas posibilidades de trabajo.
3. tomar una capacitación donde me enseñen todo sobre estética.
4. trabajar y empezar a ahorrar.
Derecho ala ternura: es importante porque el tratar bien a todas las personas nos ayudan a tener una mejor socialización con la gente que encontremos en cualquier lugar al que lleguemos.
Crece tu intelecto: es importante ya que si hemos fortalecido nuestro conocimiento buscaremos como saberle llegar a la gente, sabremos decidir cual es el mejor lugar para poder progresar y cumplir nuestras metas.
La asertividad: porque cuando tenemos las cosas claras sabemos actuar y decir lo que sentimos, respectando lo que pensamos y lo que piensan los demás sin causar ningún daño a las otras personas, tendremos una buena convivencia sin ninguna dificultad ganando e incluso el cariño, respecto y aprecio de la gente.
Treinta normas de vida práctica para sentirse bien y agradar a los demás: En este me parece importante aplicar el que dice que uno debe esmerase en su trabajo y conducta pues el mantener sereno ante algún insulto o provocación le ayuda mas a uno comprender lo que la otra persona esta diciendo y así responderle de una manera correcta la cual me ayudara ha tener menos problemas y progresar mucho en estos punto.
Escucha y actúa: Cuando hacemos las cosas ordenadas nuestro trabajo es mucho mas fácil de hacer, demorándonos muy poco y así tener más tiempo para las personas que nos prestan su tiempo para brindarnos cosas de sus conocimientos y aprendemos más de todo lo que nos puedan enseñar.
Si tengo fe en lo que estoy haciendo estos pasos serán un poco más fáciles de lograr porque nunca tendré miedo para irme para donde quiera sola porque sé que tengo a mi lado siempre a dos seres Dios y yo misma.
La preparación es muy importante para nuestro futuro pues nunca tendremos éxitos si no tenemos una buena preparación y buenos conocimientos sobre todas las cosas que queremos hacer o lograr.

5. Montar un negocio de estética con lo ahorrado.
6. Ahorrar la mitad de lo que me gane de mi negocio.
Derecho a la ternura: es importante por que el ser amable y agradable a los demás no es capaz de hacerlo todo el mundo y para esto se es importante hacerlo y si no escuchamos somos capaces de hacer lo que nos propongamos.
Crece tu intelecto: ciento que es importante aplicarlo por que hay que saber hacer las cosas para que lo pensado nos salga de forma positiva y para poder saberlo tenemos que aprender muchas cosas como la astucia, paciencia y conocimiento.
La asertividad: si somos claros y específicos con nosotros somos capaces de cumplir todo lo que nos propongamos y en este caso es importante cumplir o lograr lo que deseemos.

Treinta normas de vida práctica para sentirse bien y agradar a los demás: ser cortes y atenta con todo mundo me servirá me servirá mucho en mi negocio ya que de esta manera a la gente le gustara venir y que yo los atienda y consienta.
Si soy tolerante, razonable y comprensiva la gente la gente me cojera aprecio y quizás así me podrá ir muy bien no solo en el negocio hacer todo esto si no en mi diario vivir.
Escucha y actúa: ciento que siempre hay que saber escuchar a las personas ya que así se aprende de ellas siempre.
Hay que ser prudente a la hora de hablar con las personas pues primero debemos conocer bien la situación de estas para después sí opinar sobre ellas. Porque no hay que creer todo lo que la gente habla mal y juzgarlas, si no ser prudentes para así tener una buena comunicación.
7. Mi negocio ira creciendo y gracias a esto empleare a otras personas, quedándome tiempo de estudiar una carrera de medicina que me pagare con lo ahorrado.
8. Terminar la carrera completa sin decaer.
Derecho a la ternura: es importante tener un buen trato porque a veces ellas nos pueden ayudar y seguramente lo van a hacer con todo el gusto tan solo porque tienes un buen trato con ellas.
Crece tu intelecto: en este paso si que es importante pues entre mas conocimientos mejor será el empeño de mi trabajo y mas que este oficio, si uno no hace las cosas bien puede traer consecuencias realmente negativas, entonces es mejor hacer las cosas con entrega y así cumplirla satisfactoriamente.
La asertividad: es importante saber qué se quiere, porque así nuestra meta será más fácil de lograr y con ganas, voluntad y entrega se logra más entendimiento.
Treinta normas de vida práctica para sentirse bien y agradar a los demás: no hay que esperar a que el mundo se adapte a uno, si no que hay que cambiar lo que no nos gusta de nosotros mismos y veremos que todo se nos hace más fácil de hacer cambiando mucho nuestra forma de negativa a positiva.
Escucha y actúa: el que menos grita es el que menos razón tiene.
Es muy cierto ya que si queremos que nos escuchen tenemos que demostrar que sabemos lo que se va a decir teniendo propiedad a la hora de hacerlo y lo veras, que cuando en otras ocasiones cuando queremos dar nuestra opinión nos escuchen.
Pero si nos ponemos a gritar y no sabemos ni lo que decimos, quien va a querer escucharnos.